Programación pedagógica
Lunes 6 de octubre
Encuentro de saberes

Una mañana de charlas experienciales para compartir conocimientos y experiencias en torno a las artes y la educación para las infancias y las juventudes de la mano de artistas y pedagogos nacionales.
​
​
.
Auditorio San José de Las Vegas 8:00 a.m. a 12:00 m.
​
Neurodiversidad: un canto a la diferencia
Juliana Correa y Manuela Restrepo
​
Exploraremos cómo acompañar y celebrar desde la música la singularidad de cada ser. Descubriremos que, al abrazar lo que nos hace diferentes, construimos un sentido de pertenencia auténtico, reconociendo que el otro es, en esencia, parte de un nosotros.
​​
Un latido compartido: música para pertenecer
Cantoalegre
​
Descubriremos cómo la música en Cantoalegre es una poética compartida que nos permite construir una comunidad que cohabita desde el cuidado y la consciencia. A través de este latido colectivo, un lazo invisible que se siente pero no se ve, exploraremos cómo sembrar el sentido de pertenencia, para tejer en conjunto una casa para todos y todas.​
​
​
Música y salud mental: la Pedagogía de la Madre Tierra como guía a la comunidad
Diego Alejandro Torres​​​
​
A través de la creación y la escucha colectiva, exploraremos cómo la música comunitaria, guiada por los principios de la Madre Tierra, fortalece el sentido de pertenencia, construye comunidad y aporta al bienestar emocional. Tejiendo nuestras voces y palabras, crearemos un canto conjunto que nos conecta con los demás y con nuestro territorio.
La canción infantil: un maravilloso
pretexto de comunicación
Jairo Ojeda
La canción infantil es más que un juego, es un poderoso acto de comunicación. Realizaremos un viaje por la historia de la canción infantil en Colombia, para entender el legado de esta forma de lenguaje que enriquece la vida de la infancia. Y también reflexionaremos sobre su influjo en el plano emocional, lingüístico, cognitivo y conductual.
Lunes 6 de octubre
Encuentro de haceres

Una tarde para compartir conocimientos y vivenciar experiencias en torno a las artes y la educación para las infancias y las juventudes de la mano de artistas y talleristas locales y nacionales. Contaremos con 5 experiencias pedagógicas simultáneas que se acercan a diversas temáticas relacionadas con el principio de pertenencia. Según tus gustos e intereses, podrás elegir uno de los talleres que te mostramos a continuación.
Bloque 33, Universidad Eafit 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Neurodiversidad: el escenario de la singularidad
Robinson Bedoya
​
En este encuentro, descubriremos cómo el juego teatral se convierte en un puente de exploración de la identidad y reconocimiento de la diversidad. Ahondaremos en herramientas pedagógicas del mundo del teatro, que nos permitan acompañar la neurodiversidad, para que todos y todas podamos encontrar nuestro propio lugar.​​​
Pedagogía de la madre tierra: ritual,
tejido y música comunitaria
Diego Alejandro Torres​​​​​
​
A través de los principios de la pedagogía de la madre tierra y la orientación ritual, nos encontraremos para crear de manera participativa y horizontal. Utilizaremos la composición y la improvisación musical para generar comunidad y cuidar nuestra salud mental.
​
Música andina: ritmos que nos conectan
Red de Músicas de Medellín,
Julio Cadavid y Eider Ortiz
​
Un viaje a través de la música colombiana para honrar la riqueza cultural y territorial que nos define. A través del canto, el juego y la experimentación rítmica, descubriremos cómo nuestros ritmos y melodías ancestrales nos conectan con nuestras raíces, creando un profundo sentido de pertenencia que nos conectan con nuestra identidad cultural.​​
Atrapando mariposas:
crear canciones para la infancia
Hitayosara y Jairo Ojeda
​
Exploraremos nuestra musicalidad interior a través de estrategias lúdicas que ponen a conversar la música y la literatura, para crear canciones sencillas basadas en elementos cotidianos, que nos permitan honrar la infancia.
El latido de la tierra:
canciones para la naturaleza
Jacana Jacana
​
Nos uniremos para cantarle a la tierra por medio de un recorrido musical por las regiones bioculturales de Colombia. A través de ejercicios de voz, movimiento y creación de texto nos acercaremos a la riqueza natural y cultural de nuestro territorio, desde la sabiduría de nuestras comunidades indígenas y rurales. Haremos también un recuento del proceso de investigación, creación y producción de nuestras canciones y demás contenidos.
Tarifas (incluye encuentro de saberes y de haceres):
Público general: $200.000
Preventa: $180.000 hasta el 30 de septiembre (10%)
​
Si eres estudiante u organización, y quieres comprar tu entrada,
escríbenos al correo festivalimagina@cantoalegre.org

